Debajo del sombrero, Bogotá tiene son llanero: estos son los artistas distritales de Joropo al Parque

Joropo al Parque presentó los artistas distritales que pondrán el toque capitalino en la edición 2025 de la fiesta llanera más grande del país.
Joropo al Parque es un festival cultural y musical que celebra el joropo, una de las expresiones más representativas del folclor llanero colombiano. Este evento se realiza en Bogotá, generalmente como parte del programa Festivales al Parque, y busca resaltar la riqueza de las tradiciones llaneras a través de presentaciones artísticas que incluyen música, danza, poesía y otras manifestaciones culturales propias de los Llanos Orientales.
El festival reúne tanto a artistas consagrados como a nuevos talentos del joropo, ofreciendo al público capitalino una muestra auténtica del zapateo, el arpa, el cuatro y las maracas que caracterizan este género musical. Además de los conciertos, se llevan a cabo talleres, conversatorios y actividades pedagógicas dirigidas a personas de todas las edades, con el propósito de fomentar el conocimiento y la apropiación de esta tradición entre las nuevas generaciones.
Uno de los aspectos más destacados de Joropo al Parque es su capacidad para crear un puente entre el campo y la ciudad. Al trasladar una expresión tradicionalmente rural a un escenario urbano, el festival contribuye a la valoración de las culturas regionales en espacios donde suelen predominar otras formas artísticas.
Deberías leer: Conoce a estos chicos y chicas cantantes de música llanera
Artistas distritales de Joropo al Parque 2025
El Instituto Distrital de las Artes - Idartes presentó a los artistas distritales que fueron seleccionados para formar parte del Festival Joropo al Parque 2025, que se llevará a cabo este sábado 17 y domingo 18 de mayo en la Plaza de Bolívar.
Herencias
Agrupación conformada en 2013. Su propósito ha sido difundir la música de los llanos orientales e interpretar músicas del mundo mediante un formato vocal - instrumental. Así, sus presentaciones son un recorrido por diversos géneros de los llanos con obras propias, creadas al estilo de la agrupación. Sus conciertos y participaciones en festivales y eventos son múltiples, a nivel nacional e internacional.
Astrid Carolina
Esta artista se ha presentado en importantes auditorios de Medellín, Cali y Nariño. En dos ocasiones ha formado parte del Festival Rodrigo Mantilla en Pamplonita, Norte de Santander. También se destaca su participación en el Festival de Música Llanera de Cajicá.
Nuevo Joropo
Tiene más de 10 años de trayectoria en la creación de música llanera. Son varias las invitaciones y reconocimientos recibidos en certámenes a nivel nacional, como el Festival El Gran Mangostino de Oro o la red de centros culturales del Banco de la República. En el contexto distrital, se ha destacado en el Festival Musical Compensar, el Bum Bum Festival y el Festival Centro y la programación de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Laura Ramos
Esta artista es una las voces ganadoras de la convocatoria, quien, con un estilo urbano y moderno, es acompañada por músicos de gran trayectoria en el joropo.
Anita Carranza y Tierra Nueva
Anita Carranza es reconocida como “la llanera de canto recio" o "la voz angelical del llano". Esto, gracias a la fuerza de su voz, la pasión al cantar y su versatilidad en el escenario. Cada presentación junto a Tierra Nueva reafirma el compromiso con la cultura y el joropo, a través de sonoridades tradicionales, melodías lideradas por el arpa al ritmo de cuatro, bajo y maracas, letras que evocan paisajes, emociones y vivencias de la región.
Gustavo Rozo
Oriundo de Villavicencio, el artista Gustavo Rozo ha vivido en Bogotá desde 2005. Desde entonces él y su agrupación se han destacado en la escena musical local.
Además, han participado en diferentes convocatorias y festivales obteniendo varios premios. Se destacan el Torneo Internacional del Joropo, Festival Bogotá Llanero, Festival Folclórico de San Martín, Encuentro Internacional Maestros del Arpa, además de varias becas y estímulos.
Vanguardia Llanera
Con 20 años de experiencia, Vanguardia Llanera llega en este 2025 a Joropo al Parque. Esta es una agrupación que fusiona instrumentos tradicionales (arpa, cuatro, maracas, bandola) con ritmos y sonoridades modernas. A partir de lo tradicional, su propósito es experimentar en nuevas direcciones, enmarcar el sonido del joropo en formas inéditas que hagan accesible esta tradición a renovadas audiencias.
Te puede interesar: Deja salir tu lado llanero: Canal Capital transmite, en vivo Joropo al Parque
Julián Coronado
El octavo artista distrital seleccionado es Julián Coronado, que junto a su agrupación se caracteriza por desarrollar sonidos tradicionales con toques contemporáneos. Su repertorio va desde las canciones clásicas de la música llanera hasta las composiciones originales donde abordan temáticas universales y locales. Su trayectoria incluye festivales locales y nacionales, donde han cosechado importantes reconocimientos.
Cada una de estas propuestas musicales obtendrá un estímulo de $5.500.000, que se destacaron por su creatividad, coherencia y pertinencia en la utilización de recursos técnicos, tímbricos, armónicos, melódicos, rítmicos y expresivos. Así como por su desempeño escénico y trayectoria.
*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC
Noticias relacionadas
Deja salir tu lado llanero: Canal Capital transmite, en vivo Joropo al Parque
09 Mayo 2025Joropo Al Parque: la importancia del primer Festival al Parque de 2024
16 Junio 2024Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
'Sobrevivientes' relata los testimonios de víctimas del conflicto armado, abordados en los macrocasos que investiga la JEP.
La serie ‘Sobrevivientes’ de la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) es una serie documental que cuenta las historias de las víctimas del conflicto armado en Colombia, centrándose en cómo la justicia restaurativa ha contribuido a reparar los daños causados.
Este martes 13 de mayo desde las 4 p.m., #SmartfilmsPorCapital el festival de cine hecho con celular más grande del mundo, abrirá oficialmente su edición número 11 con una experiencia en donde los participantes podrán vivir un día de rodaje desde dentro, en los TIS estudios. Allí se revelarán todas las sorpresas de este año, incluyendo nuevas categorías y una bolsa de premios superior a los 200 millones de pesos.