El informe de la Comisión de la Verdad también le habla a lxs chicxs

comisiondelaVerdad (1)
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
6 Julio, 2022
Seguramente muchas veces en tu vida has escuchado hablar del conflicto armado que hemos vivido en Colombia… Sabemos que este tema es complejo, pues implica gran parte de la historia de nuestro país y hechos que muchas veces son muy dolorosos de recordar.  Te estarás preguntando por qué te estamos hablando de esto… La respuesta tiene que ver con que el conflicto armado también afectó a lxs niñxs y adolescentes; por lo menos tres generaciones de chicxs estuvieron en medio de las situaciones más complejas de violencia que ha vivido Colombia. Por eso hoy queremos contarte sobre un hecho muy importante que ocurrió recientemente en nuestro país y está relacionado con todo esto.  Se trata de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, que se dio el pasado 28 de junio. Este trabajo es de gran importancia, ya que nos cuenta todo lo que la Comisión encontró relacionado con los hechos de violencia que se han vivido por más de 50 años en Colombia.  ¿Pero cómo se logró esto? La Comisión de la Verdad, creada luego de la firma del Acuerdo de Paz, viene trabajando desde el 2017, escuchando los testimonios de quienes fueron víctimas, victimarios y terceros del conflicto armado, para poder contarnos a todxs qué fue lo que realmente ocurrió. ¿Sabes por qué? La verdad en esta historia ha sido muy difícil de saber, y seguramente muchas veces te han hablado del valor de decir las cosas como en realidad sucedieron, pues justamente algo similar pasa en el conflicto armado, ya que como país queremos saber qué fue lo que pasó, para así aportar a la reparación de todas las personas que sufrieron, pero también para no repetir nunca más esos escenarios.  En eureka hablamos con Elisa, una chica súper pila de 12 años, que ha estado apoyando parte de las acciones de la Comisión de la Verdad y que sabe muy bien el porqué a lxs chicxs les deben importar estos temas.  Ella fue entrevistada por Carol, de la Generación eureka y nos contó cuáles son las razones por las que a ella le interesa hablar de esto:
“Entender el conflicto armado es importante porque me permite conocer la historia de nuestro país, para así poder ayudar de cualquier manera posible a transmitir esta información a otras personas”. 
Asimismo, Elisa resaltó que conocer la verdad nos ayuda a todxs; adultxs, niñxs, abuelitxs, e igualmente aporta para que no haya repetición del conflicto armado y que ningunx deba sufrir de nuevo la guerra.  Elisa la tiene súper clara, pues adicionalmente compartió con nosotrxs que “lxs niñxs de Bogotá también deben conocer la verdad, pues aunque no vivimos de una manera tan directa el conflicto armado, sí es importante aprender a conocer y entender el dolor de lxs demás”.  Por otra parte, Elisa nos dijo que ella empezó a sentir mucho interés por estos temas al  escuchar muchas conversaciones y reuniones de su mamá, quien trabaja en la Comisión de la Verdad. Luego su mamá la empezó a llevar a eventos y allí fue conociendo más y llenándose de ganas de acercarse a todos estos procesos de verdad, hasta que un día empezó a participar directamente en acciones de la Comisión. “Esto me llama mucho la atención, me parece muy interesante conocer la historia de nuestro país y hacer lo que pueda para que más personas también la conozcan”, agregó.

¿Qué dice el informe sobre lxs niñxs en el conflicto armado?

Todo lo que nos cuenta Elisa nos lleva a hacernos una pregunta: ¿qué pasó con lxs niñxs en el conflicto armado? Justamente la Comisión en su trabajo indagó sobre esto, y para ello escuchó a personas que cuando estaban en su niñez se vieron afectadas por la guerra. Este trabajo fue muy retador, pues aunque se buscaba un logró importante para el país, implicaba escuchar historias dolorosas. Elisa nos habló sobre qué ha sido lo más difícil para la Comisión durante este proceso. 

Exactamente la Comisión escuchó a más de 27.000 personas, ¿te imaginas todas esas historias? Pero además, de estas, como nos contó Elisa, 1.559 eran testimonios de quienes sufrieron múltiples hechos violentos durante su niñez y adolescencia. De hecho, la Comisión encontró que durante el conflicto armado hubo miles de niñxs que quedaron huérfanxs, adicionalmente, ellxs también fueron testigxs de hechos atroces o han vivido ataques a su propia cotidianidad, como en sus comunidades y en la escuela. Siguiendo lo anterior, Elisa ahondó sobre cómo fue el trabajo de la Comisión para poder recolectar los testimonios que permitieron la elaboración del Informe Final. 

Por otra parte, hay que señalar que en todo este conflicto muchxs niñxs vivían en medio de condiciones precarias, pues además de estar en contextos de guerra, también crecieron en medio de la desnutrición, los bajos niveles educativos, las intermitencias en la escolaridad y el maltrato en sus hogares. A esto se sumó que había otros factores que hacían más difícil  el escenario, por ejemplo, cuando las niñas quedaron huérfanas o fueron víctimas de desplazamiento forzado, tuvieron que asumir labores domésticas y de cuidado, o abandonaron más temprano los estudios. Estas situaciones a su vez se vivían en medio de otros contextos, como las afectaciones a las escuelas y victimizaciones contra lxs profesores, lo que también impactó las realidades que vivían lxs niñxs. Elisa nos explicó un poco más este punto. 

De hecho, el paso del conflicto armado dejó muchas consecuencias en lxs niñxs y adolescentes. Luego de toda la investigación la Comisión de la Verdad encontró que de 1985 a 2018, 64.084 chicxs perdieron la vida por el conflicto; de 1985 a 2016, 28.192 fueron desaparecidxs de manera forzada; de 1990 a 2018 6.496 sufrieron secuestro; de 1990 a 2017, 16.238 fueron reclutadxs por grupos armados y de 1985 a 2019, 3.049.527 fueron víctimas de desplazamiento forzado. Pero estos datos, a pesar de que evidencian todo el dolor que hubo en estos años, pueden ser mayores, pues en muchas ocasiones, ante el miedo a más victimizaciones, las familias y lxs chicxs preferían no denunciar o no contar por lo que habían pasado. Todo esto significó mucho para las cotidianidades de lxs niñxs y adolescentes, por eso Elisa abordó este tema. 

Adicionalmente, lxs chicxs también fueron víctimas cuando vivieron violencias indirectas como la desaparición forzada, secuestro o el homicidio de sus madres o padres; o cuando sus familiares más cercanxs estaban vinculadxs al conflicto, pues había un estigma sobre ellxs por ser hijxs de un combatiente o miembro de la fuerza pública, pero a su vez esta situación suponía que su crecimiento estuviera mucho más inmerso en la guerra y todos los sentires y consecuencias que esto puede traer, como, por ejemplo, la vulneración a sus derechos a la paz y a la familia.

El desplazamiento y el reclutamiento: unas de las violencias que más atravesaron a lxs chicxs

El desplazamiento forzado se convirtió en una de las violencias más constantes contra la población de las zonas más afectadas por la violencia. Esto no fue ajeno a la realidad de lxs chicxs, pues fue una de las victimizaciones más usadas en contra de ellxs y sus familias. De hecho, muchas veces salir obligadxs de sus hogares se convirtió en la única solución para que no estuvieran expuestos al asesinato o desaparición, a la violencia sexual y a la amenaza de reclutamiento y utilización, entre otras violencias que los obligaron a huir solos o con sus familias para sobrevivir. Pero ¿qué implica abandonar de manera violenta la casa, los amigos, el colegio y los juguetes? ¿Qué significa llegar a un nuevo lugar en el que todo es desconocido? Por esa situación pasaron, al menos, 3.049.527 niñxs entre 1985 a 2019, incluso es una realidad que sigue presente, pues 139.842 chicxs fueron desplazadxs entre 2020 y 2021.  Adicionalmente, desde la Comisión se logró encontrar que desde 1990 hasta 2017, 16.238 niñxs y adolescentes fueron reclutadxs en el país, esta fue una de las violencias que más lxs impactó. Además, la mayoría de estos casos se presentaron en el Meta (2.977 víctimas), Antioquia (2.346 víctimas), Guaviare (1.105 víctimas), Caquetá (1.063 víctimas) y Cauca (838 víctimas). ¿Pero por qué reclutaban niñxs? Muchos grupos armados necesitaban más personas para tener ventaja, y por eso para algunxs la solución fue llevarse a lxs chicxs, algunxs aceptaron al no tener otras opciones laborales o educativas, pues en ocasiones a cambio les ofrecían dinero, mientras que otrxs eran obligadxs.  Acerca de esto Elisa nos contó sobre las implicaciones que tiene para unx niñx ser reclutadx. 

Algo que preocupa es que estas situaciones aún son vividas por muchxs niñxs, pues según el Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la Coalico (ONCA), entre 2016 y el primer semestre de 2021 se registraron 269 hechos de reclutamiento de niñxs y adolescentes. Además, muchas otras victimizaciones lxs siguen afectando, sobre todo en zonas en donde el conflicto persiste. Conocer sobre lo que lxs niñxs y adolescentes vivieron durante el conflicto armado, escuchar a Elisa y a Carol, reafirma que es necesario seguir en la búsqueda y construcción de paz para todxs, protegiendo principalmente a la niñez y respetando sus derechos, en especial de quienes todavía viven en carne propia los efectos de la violencia.
El fútbol femenino y los estereotipos
fútbol femenino, eureka tu canal, Futbolistas
Planes de diciembre: maratón de series en eureka de Capital
Eureka, series eureka, Estrenos, series infantiles
Riesgos en internet: ¿Qué está pasando con la seguridad de los adolescentes?
eureka tu canal, Conexión internet, Redes sociales, Menores de edad
El fútbol femenino y los estereotipos
fútbol femenino, eureka tu canal, Futbolistas
Planes de diciembre: maratón de series en eureka de Capital
Eureka, series eureka, Estrenos, series infantiles
Riesgos en internet: ¿Qué está pasando con la seguridad de los adolescentes?
eureka tu canal, Conexión internet, Redes sociales, Menores de edad